viernes, 3 de marzo de 2017

ARTE ROMANO

ARTE ROMANO 
Resultado de imagen para ARTE ROMANO


La civilización romana es sin duda alguna una de las más importantes e influyentes en toda la historia. Roma se fundó el 753 a.C. y el Imperio Romano de Occidente cayó más de mil años más tarde en el 476 d.C. Durante este periodo Roma creció enormemente tanto territorial como culturalmente, se desarrolló el arte romano con base principalmente en el arte griego pero que con el tiempo se desmarcó de este y se generó un estilo propio. Vamos a analizar el arte romano.
Características del arte romano
Como se ha comentado en la introducción, el arte romano proviene del arte griego, cuando la República conquistó Grecia, se adquirieron numerosos conocimientos de la civilización helenística tanto en el terreno sociopolítico como en el artístico. Los griegos centraban su arte en la exaltación de la belleza esculpiendo o pintando en la mayoría de los casos motivos religiosos o mitológicos. Los romanos se desmarcaron de esta temática y exaltaron a los propios hombres. Bustos, esculturas de gobernadores y políticos, retratos de emperadores, batallas y arcos triunfales conmemorativos con relieves que narran las batallas. Este fue el hecho distintivo del arte romano y lo que lo hace más original, su temática.
El arte romano alcanzó su periodo de mayor esplendor durante el siglo de oro del Imperio Romano. Fue más variado e incluso moderno que el arte griego y es por ello que tuvo mayor influencia en el arte del Renacimiento y la Edad Media. El arte de Roma se caracteriza por su practicidad, no tanto por su fin estético.
Debido a este carácter práctico los romanos desarrollaron enormemente la arquitectura, llevaban a cabo verdaderas obras de arte arquitectónicas que sin embargo tenían siempre una utilidad. El arco y la bóveda siempre jugaron un papel predominante en los edificios romanos.
Además de la arquitectura, la pintura romana también tuvo gran importancia, y las esculturas, sobre todo en forma de bustos o relieves en las columnas de la ciudad también son destacables. La cultura romana fue muy extensa, el derecho, la sociedad y la organización romana son todavía referencias para la civilización occidental actual.
A continuación vamos a desglosar el arte romano en tres ramas principales, la arquitectura, la pintura y la escultura. Agradecemos a nuestros amigos de RomaImperial.com, por toda la información que nos han brindado. Si quieres saberlo todo sobre el Imperio Romano, en sus interesantes artículos lo sabrás practicamente todo sobre esta inreíble cultura y todo lo que debemos actualmente a ella.
Pintura RomanaArquitectura romana
Las edificaciones sirvieron a los romanos para dos cosas. La primera de ellas es la utilidad que le daban a los edificios para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y el ocio de los mismos, por ello construían acueductos, puentes, coliseos, circos, teatros… La segunda de ellas busca representar la majestuosidad y el poder del vasto Imperio Romano, grandes bloques de piedra y elementos artísticos que sirven para recordar grandes hazañas en tiempos de guerra. Se trata de obras de arte que se busca que sean claramente visibles y que perduren en el tiempo.
La arquitectura romana emplea dos sistemas o grupos de elementos arquitectónicos distintos:
  • Columna y dintel. Proveniente de los griegos.
  • Arco y bóveda. Copiado de los etruscos
Si hubo una rama artística en la que los romanos destacaron esta fue la arquitectura, llenaron los territorios conquistados con grandes construcciones, vamos a destacar a continuación algunos de estos edificios majestuosos construidos por los romanos.
Las termas. Se trata de grandes edificaciones en las que el pueblo romano, generalmente la clase alta se reunía para pasar su tiempo libre, un símil a los bares o clubs de ahora. Pero este no era su papel principal, en las termas existían salas con piscinas de agua caliente, fría y templada donde los ciudadanos se relajaban como si de un SPA de la actualidad se tratara.
Los anfiteatros. El más conocido es el Anfiteatro Flavio donde cabían hasta 50.000 espectadores, comenzado en la época de Vespasiano y terminado por su hijo Tito el nombre por el que se conoce más comúnmente es el de Coliseo. En estos majestuosos edificios se realizaban combates de gladiadores, luchas entre esclavos y fieras e incluso representaciones de batallas gloriosas de Roma.
Los circos. Las carreras de carros eran el deporte por excelencia de los romanos, los ciudadanos llenaban las gradas de los circos que eran pistas ovaladas donde se realizaban las carreras. El Circo Máximo tenía una capacidad de 350.000 personas, como podemos leer en esta interesante descripción.
Los foros. El centro de la ciudad, el centro de la vida política y social de alta cuna. En las plazas pasillos y edificaciones del foro se reunían los ciudadanos más poderosos para conversar, habían además mercados y puestos para oradores, templos y diversas esculturas y monumentos. El más emblemático es el Foro de Trajano.
Los arcos del triunfo. Se trata de monumentos o edificios que se construían para conmemorar grandes triunfos en el terreno militar. Se conservan en la actualidad cerca de 150 los más famosos son los de Tito, Septimio Severo y Constantino.
Las basílicas. En la época postcristiana estos edificios eran el alojamiento de tribunales, mercados y ferias. Con la instauración del cristianismo como religión oficial en Roma las basílicas se convirtieron en centros de reunión de los cristianos. Las grandes columnatas son el elemento distintivo de este tipo de edificios.
Los templos. Se trata de edificios destinados a la alabanza de los dioses, primero, los dioses romanos y con la llegada del cristianismo luego a un Dios único. El Panteón, es un templo construido bajo el mandato de Augusto aún perdura en nuestros días. Es considerado el edificio más perfecto de entre todas las construcciones romanas.
Los acueductos. Más que arquitectura, estos elementos son una obra ingenieril que permitía abastecer con agua proveniente de las montañas a las ciudades.  Roma construyó un total de 19 acueductos de piedra, en España el más conocido, el Acueducto de Segovia.
Las carreteras. Una invención romana, se trata de caminos pavimentados con piedras que comunicaban unas ciudades con otras y permitían a caballos y carruajes moverse rápidamente por todos los territorios del imperio.
Mosaico romanaEscultura romana
Del mismo modo que la arquitectura, la escultura romana se ve influenciada por la rama etrusca y por el arte griego, es por ello que se mueva entre los dos estilos, realista e idealista respectivamente. La temática central en ambos estilos es el retrato.
En sus comienzos, la influencia etrusca se hace evidente con la presencia de algunos bronces realistas, aunque con la conquista de Grecia, la influencia griega comienza a dominar en el terreno de la escultura impulsando el idealismo.
Principales características
  • No es arte, es una especie de artesanía a la que se encargan bustos y esculturas para cumplir una función.
  • Utilidad. Cumple una función narrativa, descriptiva o conmemorativa.
  • Obra anónima y extremadamente naturalista.
  • Temática habitual el retrato tratando de lograr la excelencia en la identificación del modelo.
  • La escultura romana muestra energía y movimiento para mostrar poder de los generales y los emperadores.
Aunque la mayoría de trabajos esculpidos son estatuas y monumentos, también hay que mencionar los relieves que los romanos trabajaban en columnas y edificaciones más grandes en los que se narraban historias de campañas militares. 
Pintura romana
Se distinguen dos corrientes pictóricas o estilos bien diferenciados:
  • Estilo Neoático. Preocupado por la forma humana, resalta temáticas mitológicas y epopeyas.
  • Estilo helenístico-Alejandrino. Preocupación por la pintura rural, paisajes y marinas.
En ciertos periodos de la historia de Roma se hizo una pintura arquitectónica que retrataba los elementos constructivos. Lo que se conoce de la pintura romana en nuestros días es gracias a los frescos hallados en Pompeya.
Por lo general, las obras pictóricas romanas son imitaciones o variaciones de las griegas. Un elemento distintivo de la pintura romana es la técnica de manchas de color al temple. Con un estilo casi impresionista ya en esa época. La temática predominante es siempre realista, paisajes, personas o escenas bélicas.

ARTE GRIEGO



    ARTE GRIEGO

El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.
    PINTURA
Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas,cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.
Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la denominación de geométrico que recibe este primer período ( siglos IX y VIII a. C. )- que apenas se destacaban sobre la superficie.
Edipo interrogado por la Esfinge
Ánfora ática, decorada con Heracles y el toro Minos
Aquiles y Ayax jugando a los dados
Copa Ática decorada con Atletas
Corredores durante los Juegos Panatenaicos
Crátera con una escena de preparación de un espectaculo teatral
Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo paso, ya en el período arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la representaciones mitológicas.
Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas. Las piezas de cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el clasicismo (siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes en el períodohelenístico (siglo III), totalmente renovadas, plenas de color y ricamente decoradas.
  • ESCULTURA
Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal.
Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo.
Discóbolo de Mirón
Hermes sosteniendo a Dionisos niño
Laocoonte y sus hijos
Tales de Mileto
Venus de Milo
Victoria de Samotracia
Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción. Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron PolicletoMirónPraxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de mencionar a Lisipo, que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros retratos.
Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los templos.
  • ARQUITECTURA
El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones.
Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la construcción ganó en monumentalidad.
Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las columnas sostenían un entablamiento (sistema de cornisas) compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas.
Los ordenes arquitéctonicos griegos
La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico ( siglos V y IV a. C. ), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas de acanto.
El Partenón en la Acrópolis de Atenas
Erecteión en la Acrópolis de Atenas
Capitel Jónico del Templo de Artemisa
Columnas dóricas del Heraión de Olimpia
Restos del Templo de Apolo en Cirene
Templo de Júpiter Heliopditamo
Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de columnas. El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período arquitectónico griego.
En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados en relieve de una elegancia y factura insuperable.

ARTE ANTIGUO EGIPTO



Arte del Antiguo Egipto



Una de las características del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras monumentales que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso.
Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.
Gracias al seco clima de Egipto y a quedar cubiertas por las arenas del desierto (o enterradas por sus propietarios, para gozar de ellas en la "otra vida") nos han llegado en aceptable estado de conservación multitud de auténticas obras de arte, a pesar de la utilización de los monumentos como canteras, las guerras o los innumerables saqueos de tumbas y templos.



miércoles, 1 de marzo de 2017

ARQUITECTURA MEGALITICA

ARQUITECTURA MEGALÍTICA

Resultado de imagen para arquitectura megalítica
MENHIR: pieza de piedra tallada o no dispuesta verticalmente sobre el terreno.
ALINEAMIENTOS: grupos de menhires en fila. Ejemplos de ambos en Carnac (Bretaña, Francia)
CROMLECH: mehnires dispuestos en círculo (Stonehenge  en Inglaterra).
DOLMEN: Sepultura individual o colectiva que se compone de piedras verticales con cubierta de grandes piedras. Se extienden por todo el oeste continental. En España en también en la cornisa cantábrica.
DOLMEN DE CORREDOR: Se compone de un pasillo y un túmulo circular (Cultura de Los Millares en Almería y Antequera, Málaga).
Megalitos baleares: TALAYOTS: enterramientos o torres defensivas circulares. En Menorca TAULAS: piedra horizontal sustentada por otra vertical en un recinto circular. NAVETAS: Aparejo ciclópeo en forma de nave invertida.

martes, 28 de febrero de 2017

ARTE MOBILIARIO

 ARTE MOBILIARIO 

Se entiende como arte mobiliar las obras realizadas por el homo sapiens sapiens que podía llevar consigo al cambiar de lugar de asentamiento: una figurilla, un bastón de mando, una placa decorativa en hueso...Para ser considerado artístico esta obras deberán  tener un referencia figurativa. No incluimos, por tanto, en esta categoría los utensilios de piedra tallados por el hombre desde hace millones de años, siguiendo una técnica de talla u otra, que, aunque son en ocasiones muy bellos (v.g. bifaz achelense), los consideramos tan sólo instrumentos.


Los restos mobiliarios más antiguos que nos han llegado del ser humano son de época relativamente reciente, a lo sumo se remontan a los 40.000 años, y se encuentra en Europa al sur del casquete glacial creado por la glaciación de Würm, que se llegó a extender en algunos momentos desde el Polo Norte hasta latitudes tan bajas como la zona de la actual Paris.

Características

Estos objetos son de pequeño tamaño y están tallados en piedra, marfil  y hueso, materiales resistentes al paso del tiempo. No se descarta que el ser humano hubiese realizado sus obras de arte en materiales más blandos y dúctiles como barro o madera, pero si lo hizo esas obras no nos han llegado.
Muchas de las obras se han encontrado en enterramientos junto a otros objetos de adorno, por lo que además de ser objetos que pretendían tener una función de interacción mágica con la naturaleza, también podían tener una finalidad ornamental o de ostentación y prestigio (bastón de mando).

Etapas y obras

Las venus esteatopigias. Son las primeras representaciones plásticas de la humanidad. Las más antiguas aparecen en el Paleolítico Superior, hace unos 30.000 años, en un periodo conocido como Auriñaciense.  Se tratan de figuras  femeninas en piedra, en bulto redondo o en relieve, con sus atributos sexuales exageradamente marcados. El rostro, sin embargo, apenas está esbozado en un abandono consciente del realismo. Los prehistoriadores opinan que se tratan de ídolos de la fecundidad femenina que los grupos humanos creaban para de esa forma controlar el misterio de la reproducción de su clan. Con ellos querían hacer una especie de "magia simpática" para asegurar que la naturaleza hiciese su voluntad y, de esta forma, poder asegurar la continuación generacional de ese grupo humano. Es el precedente de la representación de una Diosa Madre Tierra de tiempos posteriores.



Se han encontrado unas cien figurillas (de hasta 20 y  30 centímetros) en yacimientos desde la península ibérica hasta Rusia con una asombrosa unidad estilística.

Las obras más conocidas son las venus de Willendorf  (Austria), la de Lespugue, Brassempouy y Laussel en Francia y Grimaldi en Italia. La de Willendorf, que posiblemente sea la más antigua, apenas tiene 11,5 centímetros de altura y  es la más paradigmática por sus formas tan voluminosas y porque se aprecia en ella que su autor aplicó un criterio estético como la unidad de líneas, al concebir la figura en formas globulares que afectan a todas las partes de su cuerpo e incluso en los rizos del cabello. La de Laussel es también especial porque está hecha en relieve y porque porta en una de sus manos un objeto que se ha identificado con un cuerno de bisonte, relacionándolo con el mito del cuerno de la abundancia.



Los grandes herbívoros cazados por el hombre. Las representaciones de los animales de caza  del hombre son abundantes en la pintura, donde podían cumplir una función mágica, pero no son tan frecuentes en la escultura. Cuando aparecen aquí son en objetos de hueso y asta que tienen una finalidad práctica u ornamental. Los motivos cumplen la ley de adaptación a la forma del objeto, ya sea una aguja, un arpón, un cuchillo, un bastón perforado, un propulsor...
Las representaciones más importantes de esta temática las tenemos en el Magdaleniense, el periodo final del Paleolítico. A diferencia de las "venus" tienen un carácter más realista y proporcionado. Se conservan miles de estos objetos entre los que vamos a destacar el propulsor de Bruniquel, por el detallismo del caballo al que se le aprecia crines y cascos y un deseo de captarlo en movimiento y la naturalidad del bisonte sobre asta de reno que se lame el lomo de la cueva de La Madeleine, Dordoña.

lunes, 20 de febrero de 2017

ARTE RUPESTRE



Arte Rupestre

El arte rupestre es todo aquel dibujo o expresión artística prehistóricas que se hallan impresas en rocas y cavernas, ya que el hombre de este tiempo plasmaba allí su arte y desarrollaba gran parte de su vida en estas cuevas para refugiarse de depredadores y de las inclemencias climáticas. Por caso es que sus expresiones artísticas se encuentran básicamente en estos lugares.





Pintura rupestre de un bisonte en la cueva de Altamira (Santander, España).

domingo, 19 de febrero de 2017

ARTE

El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.